Niños y niñas celebran las aves en Mindo, Ecuador

Las experiencias al aire libre nos sumergen en lo familiar desde una edad temprana, ya sea en el jardín de nuestra casa, el parque del vecindario o en un bosque cercano. Los niños y niñas poseen una curiosidad innata hacia las aves y la vida silvestre, ofreciendo oportunidades para descubrir y aprender. Pueden emocionarse tanto al conocer los detalles físicos de las aves, sus comportamientos, hábitos alimenticios y tanto más. La Mini Feria de Niños fue una celebración de esta curiosidad. Este evento fue organizado por la organización Jardines Silvestres y apoyado por el Programa de Aves Urbanas de Ecuador (PAU Ecuador), la Asociación Biodiversidad Ecuador y Hostería la Roulotte. Además, recibió el apoyo de nuestro programa de mini-becas para Latinoamérica y el Caribe y se realizó como parte de la XII Feria de Aves de Sudamérica, en Mindo, Ecuador.

La Mini Feria de Niños dio la bienvenida a los jóvenes participantes de Mindo, de otras regiones de Ecuador y también de otros países, quienes animados y curiosos se sumergieron en una serie de actividades del Manual de Educación Ambiental Celebremos las Aves del Ecuador, guiadas por coordinadores como Jennifer Romero de PAU Ecuador, Sandra Espinoza de Jardines Silvestres y personal de AVISTAR Brasil. A través de estas actividades, se esperaba promover el aprecio por las aves y la importancia de proteger la naturaleza.

Niños trabajando en un proyecto para construir comederos para pájaros con madera al aire libre

Las actividades comenzaron con la idea de crear un ambiente cómodo para hablar acerca de aves y fomentar la amistad. Se inició con juegos interactivos que cubrían información general acerca de aves. Esto estableció las bases para que los participantes pudieran compartir sus experiencias personales y percepciones acerca de ellas. Este método aseguró que todos los participantes tuvieran una base de entendimiento común. Después de esta introducción informativa, los niños se embarcaron en un viaje artístico, pintando y coloreando sus aves favoritas. Esta actividad les permitió profundizar en las características únicas de cada especie dibujada. Tal empeño artístico no sólo profundizó su conocimiento acerca de los detalles de las aves; sino también, aumentó sus expectativas por las actividades de observación de aves al aire libre.

Antes de salir, los niños crearon binoculares de cartón, aprendiendo de una manera entretenida a usar material reciclado a la vez que dejaron volar su imaginación al momento de decorarlos. Una vez listos los binoculares, se dirigieron al laberinto de bambú de Hostería la Roulotte. Allí, salieron en búsqueda de los tesoros de la naturaleza, una actividad que disfrutaron mucho descubriendo la flora, fauna y hongos de este lugar único en Mindo.

Niños pintando sus binoculares hechos a mano de cartón.

Por la tarde y después de un rico almuerzo, Gonzalo Nazati, ilustrador de aves, compartió sus conocimientos con los niños, usando la técnica de dibujo con lápices de colores. Les enseñó paso a paso a dibujar el Tucán del Chocó (Ramphastos brevis), declarado ave emblemática de Pichincha, mientras aprendían las diferencias de las partes del ave, de qué se alimenta y dónde vive.

Junto a Caio Celeste, Theo Mich, Felipe Celeste y Daniel Cywinski de AVISTAR Brasil, los niños crearon comederos para aves usando bambú. Aprendieron sobre la alimentación de las aves, qué tipos de alimentos se pueden colocar en los comederos y cómo mantenerlos de la mejor manera. Esto permite disfrutar de la visita de las aves en jardines y terrazas, protegiendo al mismo tiempo la salud y bienestar de estos bellos seres emplumados.

Laura Meneses Cerón, una niña de 12 años, miembro de la Red de Niños Observadores de Aves del Huila (Colombia), compartió su experiencia sobre el Programa de Protección y Conservación de Aves del Huila, proyecto que involucra a niños y niñas, padres de familia, instituciones educativas, fundaciones y asociaciones de base comunitaria, en el conocimiento de la avifauna en el Departamento del Huila en Colombia, a través de una estrategia de divulgación y comunicación pública, con el fin de fomentar el empoderamiento de las comunidades en torno al respeto, protección y conservación de los recursos naturales y las aves con que cuenta el territorio.

El día concluyó con una hermosa obra de teatro, El hada que baila con el viento, de Dragón del Polylepis. Esta expresión artística se sumergió en el mundo encantador de las aves, en especial, del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), un colibrí raro y en peligro crítico que se encuentra solamente en algunas montañas cercanas a Quito, en Ecuador. La obra tenía como objetivo que los niños se enteraran acerca de los desafíos que enfrentan las aves para sobrevivir, e inspirarlos a participar en la conservación desde sus propios espacios. Esa noche, los niños se fueron felices. Listos para soñar con aves, con lo hermoso de la naturaleza y levantarse muy temprano al otro día.

Niñas disfrazadas de aves danzando para el público.

Durante el amanecer del día siguiente, las recién adquiridas habilidades para observar e identificar aves de los niños, fueron puestas a prueba durante una visita al Punto Ornitológico, un lugar cautivante por su belleza, bosques y aves encantadoras. Esta experiencia práctica les permitió alimentar colibríes sobre sus propias manos y observar una variedad de aves en su entorno natural. Unas de las experiencias más destacadas incluyó observar a una pareja de Periquitos del Pacífico (Forpus coelestis), construyendo su nido al traer material para construirlo y observar la impresionante exhibición de la Garceta Sol (Eurypyga helias) en la orilla del río, profundizando aún más su aprecio y entendimiento de las aves en libertad.

¡La Mini Feria de Niños fue todo un éxito! Logró sensibilizar a los niños y niñas sobre las maravillas y la diversidad de las aves. Además, motivó a los jóvenes a proteger el medio ambiente y a valorar el trabajo de científicos y educadores dedicados al estudio y conservación de las aves. La Mini Feria de Niños también fue una gran oportunidad para fortalecer los vínculos entre Jardines Silvestres, la Asociación Biodiversidad Ecuador, el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Cornell Lab of Ornithology), y PAU Ecuador. Así también, como con otras organizaciones e instituciones que participaron en la XII Feria de Aves de Sudamérica.

Fotos cortesía de Jardines Silvestres

Página desarrollada por Daniela Caisaguano