La Orquesta del Humedal: un cuento para inspirar

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) se dedica a la investigación científica y desarrollo tecnológico, en la región de Coquimbo, Chile. Además, posee un Programa de Ciencia Participativa cuyo propósito es acercar la ciencia a la comunidad.

Desde el año 2008, su equipo ha creado materiales educativos y libros que promueven la conexión con la naturaleza de la región y su valoración. Entre estos, destaca el audiolibro La Orquesta del Humedal, un cuento para personas de todas las edades. Fue escrito por Paloma Núñez Farías y Alejandra Farías Köhnenkamp, ilustrado por Jorge Varela Ramos y Paula Demarco Vergara y apoyado por el fantástico equipo de CEAZA. El estreno del audiolibro se realizó en línea, y fue hermoso ver a todo el equipo creativo acompañado por varias personas de las comunidades que participaron en la creación del relato. Si quieres ver la grabación del estreno del audiolibro, haz clic en la imagen abajo.

La Orquesta del Humedal es un cuento con ilustraciones de las especies que cohabitan en los humedales de la región de Coquimbo. A través de ellas se busca informar acerca de la rica biodiversidad de los humedales y los problemas ambientales que enfrentan, tales como la contaminación, pérdida de hábitat, y sobre cómo todos podemos ayudar. 

Antes de escribir el cuento, se entrevistó a personas involucradas en la protección de los humedales, músicos de una orquesta clásica y a integrantes de pueblos originarios de la región. Con las perspectivas y conocimiento recopilados, las autoras se inspiraron para escribir el cuento. Su meta no era solo crear conciencia y promover el cuidado y protección de los humedales, sino también integrar la música como componente vital del mensaje. Así nació el cuento La Orquesta del Humedal

En el cuento, los animales del humedal crean una orquesta con sus sonidos cautivantes. Cada animal tiene su rol dentro de la orquesta y la Garza Cuca es su directora. Aquí confluyen las aguas de la cordillera y el mar, junto a especies locales y migratorias, que viajan desde lugares muy lejanos, como desde el hemisferio norte, además de las personas que visitan los humedales.

El humedal está lleno de música, vida y conexiones interesantes entre sus habitantes y visitantes. Sin embargo, la actividad humana, la urbanización y el crecimiento de las ciudades han provocado la contaminación del suelo, el agua y el aire. Esto ha llevado a la degradación e incluso a la desaparición de los humedales. Por lo que, La Orquesta del Humedal termina con un llamado a tomar acciones concretas que ayuden a proteger participativamente los humedales de la zona. Además, indica maneras en las que todos podemos ayudar a reparar los daños hechos y a proteger a los «músicos» que viven allí. Así, todas las personas y generaciones futuras podrán disfrutar de los beneficios de los humedales de la región, sus paisajes y la música de sus maravillosos habitantes.

¿Por qué son importantes los humedales?

En la región de Coquimbo se emplazan 30 humedales costeros, los que incluyen áreas como pantanos, lagunas, esteros y deltas. Cumplen un importante rol ecológico y beneficios para la población humana y medio ambiente: son filtros naturales de agua, brindan hábitat a aves migratorias, dan contención frente a riesgos naturales como tsunamis. En el contexto del cambio climático son vitales ya que actúan como sumideros de carbono. Además, son espacios de recreación y bienestar para la comunidad.

¿Cómo puedes disfrutar de “La Orquesta del Humedal”?

La Orquesta del Humedal es de distribución gratuita a las personas que son vecinas de los humedales. Además, se encuentra en tres formatos que puedes descargar gratuitamente haciendo clic en el formato que desees:

Libro (PDF)

Audiolibro (video en formato MP4 del cuento animado, con ilustraciones, sonido y una intérprete de lengua de señas)  

Audio (audio del cuento en formato MP3) 

Video de actividades realizadas para promover el cuento, crear conciencia y las acciones que todos podemos tomar

Algunas de las organizaciones que apoyaron el desarrollo de la obra son: Iniciativa de Proyectos de Humedales Costeros y Aves Playeras 2021, Proyecto GEF/MMA/PNUMA Humedales Costeros, Piloto Elqui, Proyecto FIC Humedales Costeros del Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Macaulay Library, REDAVES, Centinela Ambiental Tongoy, Surgencia, Agrupación Conciencia Ecológica, Asociación Indígena Cultural Elke, Proyecto Adelaida, ONG Elqui Verde, Barrio del Mar, Escuela Caleta El Toro, Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, Corporación Nacional Forestal Región de Coquimbo, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo y las Municipalidades de La Serena, Coquimbo y Canela.

Otros videos informativos de CEAZA sobre los humedales costeros de Coquimbo.

Las fotografías son cortesía de Catalina Evans, ONG Surgencia y CEAZA

Página desarrollada por Cassandra Nunez y Elisa España